viernes, 22 de enero de 2021

"Evaluación de los artículos de la técnica del estilo espalda"

 

Blog de Tania

 El artículo de Tania, es un artículo que está  bien redactado y se entiende alto y claro lo que nos explica de la técnica de espalda. También se apoya en contenido audiovisual ( imágenes y videos ) poniéndolo al lado de la información que ayuda a la comprensión del artículo. Por último, quiero añadir que el artículo está muy ordenado, y eso también ayuda  a su comprensión.    

Blog de Camilo

El artículo de Camilo, es un artículo que está bien redactado, está completo con los apartados de " acción de piernas", "posición del cuerpo", "la coordinación" y " la respiración que, a su vez, esos apartados están bien explicados. También se apoya en contenido audiovisual que ayuda a su comprensión.

Blog de Irea

El artículo de Irea, es muy ordenado, lo cual ayuda a seguir la técnica del estilo espalda paso a paso, para también una buena comprensión del mismo, Irea se apoya en contenido audiovisual ( imágenes y videos ).

miércoles, 20 de enero de 2021

"Evaluación de los artículos de la técnica de las carreras de vallas"

 

Blog de Kiara

Me ha interesado el artículo de Kiara porque se centra en la técnica del paso de vallas, describiendo las diferencias entre hombres y mujeres. Para ello se apoya en contenido audiovisual, analizando individualmente cada participante femenino y masculino, los aspectos técnicos de la carrera y los aspectos fisiológicos de ambos sexos. Resulta, además de interesante, muy ameno de leer.

Blog de Tania

El articulo de Tania es interesante, ya que analiza la técnica de la zancada en el paso de valla explicando las características y colocación de las vallas con las para participantes masculinos y femeninos, así como la importancia de la concentración en la carrera para avanzar a pesar de los derribos o dificultades. Bien estructurado, visualmente atractivo y cómodo de leer.

Blog de Javier

 El artículo de Javier incide en el análisis de la fase de ataque masculino 110m vallas, que define de forma concreta y clara, manifestando la dificultad para mantener la concentración y el equilibrio de los atletas en cada paso de valla. Para ello estructura claramente el artículo y se apoya material audiovisual que lo hace más ameno.

Tema 2: El desarrollo humano, autoevaluación

 


1. Define " Maduración ".

Proceso del desarrollo humano donde se dan cambios biológicos que permiten adquirir nuevas capacidades. 1 Ⓥ

2. Nombra los tipos de movimientos.

Movimientos reflejos, voluntarios y automáticos. 1 Ⓥ

3.¿ En que consiste la motricidad fina?

Dentro de las destrezas motoras es una habilidad que permite la precisión y el control manipulativo de objetos. ( agarre, alcance y manipulación) 0,5

4.¿ Cual es el objetivo de la finalidad educativa de la psicomotricidad?

El objetivo educativo de la psicomotricidad, es la maduración del niño a partir de la actividad y el juego. 1 Ⓥ

5¿ Sobre qué nos informan y como son captadas las sensaciones propioceptivas?

Nos informan sobre la situación del cuerpo en el espacio, el equilibrio, la disposición, la postura o el tono muscular, y son captadas por unos receptores que hay en los músculos, en los tendones, en los nervios y en el aparato vestibular. 2 Ⓥ

6. La memoria. Definición, fases y tipos.

Cualidad que permite recordar información previamente adquirida. 

La memoria tiene tres fases: la entrada o adquisición de información, el registro y mantenimiento y recuperación de la información.

Hay tres tipos de memoria: 

- Memoria inmediata: Registra una gran cantidad de información pero con una duración fugaz.

-Memoria a corto plazo: La mayor parte es desechada.

- Memoria a largo plazo: Que archiva la información más importante o bien aprendida. 2 Ⓥ

7. El desarrollo motor y la edad.

El conocimiento del desarrollo motor es una herramienta fundamental en la profesión TSEAS, para comprender los ritmos individuales de las personas que entrenamos y actuar correctamente estimulando su desarrollo en las diferentes etapas vitales. 

Estructuramos siete grupos de edades relacionando crecimiento y desarrollo motor: de 3 a 5 años; de 6 a 8 años; de 9 a 11 años; de 12 a 14 años; de 14 a 17 años; población adulta; y gente mayor. 2 Ⓥ


Reflexión: 

Para preparar el tema hice una primera lectura rápida el lunes, seguida de una posterior para realizar un esquema.

El martes, con el esquema, intenté desarrollar el tema marcando puntos flojos para afianzar el estudio en ellos. 

Hoy, tras la lectura del esquema, respondí las preguntas y creo que me han salido bastante bien.

martes, 15 de diciembre de 2020

Como lo hice "el desarrollo y la edad"

 Bueno, en esta entrada voy a explicar como hice la actividad de la entrada anterior.

Empecé con esta actividad ayer lunes sobre las 9 de la mañana, comencé con estudiar el primer cuadro ( el desarrollo motor y la edad ) y me llevó sobre media hora. Después de estudiarlo contesté el cuestionario correspondiente que me llevó 15 minutos. 

Descansé un poco y como me sentía con fuerza decidí continuar con la actividad. Estudié el segundo cuadro ( el desarrollo sensocognitivo y la edad ) y contesté el cuestionario. Todo esto me llevó un total de 45 minutos.

El siguiente cuadro y cuestionario lo deje para hoy martes, me llevó 30 minutos estudiarlo y 15 responder el cuestionario.

A mi esta actividad me pareció bien y además si lo haces sin prisas, es mucho mejor.

El desarrollo y la edad


CUESTIONARIO



DESARROLLO MOTOR Y LA EDAD





1. ¿A qué edad comienzan los niños a presentar una mejor resistencia física?



a. de lo 6 a los 8

b. de los 9 a los 11

c de los 14 a los 17





2. ¿A qué edad los niños tienen gran necesidad de moverse?



a. de los 3 a los 5

b. de los 6 a los 8

c. las respuestas a y b son correctas




3. ¿A qué edad empieza a ser capaces de tolerar elementos técnicos de mayor dificultad?



a. de los 6 a los 8

b. de los 12 a los 14

c. de los 14 a los 17

d. Ninguna de las anteriores es correcta




4. ¿En qué grupo de edad se alcanza la plenitud motora?


En la población adulta, en la primera fase de adultez

Consulta el cuadro y puntúa esta parte: 4 puntos




DESARROLLO SENSOCOGNITIVO Y LA EDAD





1.  ¿A qué edad empiezan a presentar los niños una mayor capacidad de atención?


a. de los 12 a los 14

b de los 9 a los 11

c. de los 6 a los 8




2. ¿A qué edad les cuesta a los niños trabajar más en equipo?


A los niños y niñas de 6 a 8 años les cuesta trabajar en equipo




3. ¿ A qué edad comienza a ser mayor el aprovechamiento de las sesiones de entrenamiento debido a la mejora en los aspectos relacionados con el desarrollo cognitivo y sensorial? 


En la población adulta



4. ¿Cuál es la mejor edad para trabajar los aspectos tácticos de un deporte, a los 11 o a los 14? . Explica por qué.



A los 14 años porque pueden mostrar más interés por los aspectos de la motricidad humana






Consulta el cuadro y puntúa esta parte: 3 puntos




DESARROLLO SOCIOAFECTIVO Y EDAD





1. ¿A qué edad es muy importante la aceptación en el grupo?


a. a los 15

b. a los 13

a. de los 6 a los 8







2. ¿Qué grupo de edad es crítico en cuanto a sus características en el ámbito socioafectivo?. Explica por qué.


A los 12 y 14 años porque presentan un desequilibrio emocional significativo.




3. Explica la diferencia, respecto a su relación con los adultos, entre un niño o niña de ocho años y otro de 16.


Los niños y niñas de 6 o 8 años necesitan la aprobación de un adulto mientras que los niños y niñas de 16, la relación con los adultos es difícil





4. Cita una de los puntos del grupo de 9 a 11 años.



Valoran la importancia de la responsabilidad individual dentro del equipo.



Consulta el cuadro y puntúa esta parte: 4 puntos



viernes, 20 de noviembre de 2020

Aprender jugando

  


Esta manera de estudiar y competir está muy bien. Estudiar de manera tradicional, es decir, con un libro y un lápiz, es un poco aburrida, pero esta manera está muy bien para motivarte al saber que después competirás contra tus compañeros y también para aprender y compartir, todos juntos,  los conceptos estudiados.

jueves, 19 de noviembre de 2020

Propuesta de artículo sobre las carreras de relevos

  

                                        Análisis comparativo de los aspectos       

                    fisiológicos del atleta en la carrera de relevos

 Mi compañero Asiel y yo, haremos  en este artículo una comparación de la carrera de relevos 4x100 y 4x400, observando las diferencias fisiológicas de los atletas en cada una de las modalidades. 


Programación de actividades físicas y deportivas

 El pueblo donde yo vivo y donde se realizará el ejercicio se llama Ribadeo. Ribadeo es un pueblo  de la provincia de Lugo que cuenta con un...